Historia
CENTRO QOSQO DE ARTE NATIVO (CQAN)- Historia y Fundación
-Fundación
-Dos Giras de Trasendencia
-Una Cátedra de Arte Folklórico
-Otras Giras
-Otras giras hasta 1973 y datos concretos sobre el nuevo local de Centro Qosqo de Arte Nativo.
-Links de interés
Desde los orígenes del Centro Qosqo de Arte Nativo (CQAN), trascendió la siguiente versión dada por sus cofundadores: A la vuelta triunfal de la Misión Peruana de Arte Inkaiko en enero de 1924, varios de sus integrantes reunidos en un conocido lugar de bohemia “La Rotonda” ubicado en la calle Avenida, acordaron fundar una institución que promoviera el arte nativo del Cusco. La primera reunión que tuvieron esos artistas visionarios, se llevó a cabo en la casa de don Horacio Fortón (Nueva Baja) y allí fundaron, informalmente, el CQAN. Luego se sucedieron varias sesiones hasta su fundación formal en la primera semana de noviembre de 1924. Su primer presidente fue el Dr. Luis A. Pardo que ejerció el cargo hasta 1929. El reconocimiento oficial por gestión del Dr. Víctor J. Guevara, se dio con Resolución Suprema N° 149 del 07 de noviembre de 1933. Aunque según algunos socios fundadores su fundación fue el 22 de abril de 1924.

Varias son las versiones acerca de los socios fundadores, con omisiones involuntarias y recuerdos inexactos de los cofundadores. Pero el dato más acertado lo tiene el Centro Qosqo de Arte Nativo que afirma la siguiente nómina: “Pardo Durand, Luis A.; Ojeda Campana, Roberto; Zegarra Pezo, Baitazar; Aguirre Choquecunza, Juan de Dios; Vidai Unda, Humberto; Valcárcel, Luis E.; Chambi, Martín; Lechuga Andía, Santiago; Palomino Cosio, Manuel; Valdivieso, César; Olivera y Vidai, José Manuel; Yépez La Rosa, Rafael; Vidai Unda, Delia; Forton Horacio; Gaido Gamio, Max; Ochoa, Luis; Corvacho Ernesto; Pérez Yañez, Mario; Gonzales, Miguel Domingo; Rado, José Domingo; Zavaleta, Eduardo; Manuel; Diaz Robles, Roberto; Gonzales Gamarra, Carmela; Zegarra, Roberto; Baca Cámara, Florencio; Pillco Cuba, Manuel; Rouviros, Jullo; Zamalloa, Constantino.
DOS GIRAS DE TRASCENDENCIA
Gira de 1958
Una de las giras del CQAN a Lima, más significativa que las anteriores, se realizó en 1958 con la presidencia del lng° Raúl Montesinos Espejo. Presentación artística que recibió excelente crítica por parte de intelectuales y periodistas de la capital. El siguiente es el comentario de aquel triunfo artístico del Centro Qosqo de Arte Nativo:
Como décadas atrás, significativamente, aparece en escena artística el historiador Luis E. Valcárcel, quien presenta a esta nueva embajada artística que prosigue con el lineamiento cultural de la Misión Peruana de Arte lnkaiko que fue presidida por el historiador en 1921 -1924. En el teatro Municipal de Lima (que por primera vez abrió sus puertas al arte nativo), Luis Ë. Valcárcel el 08 de agosto ofrece sentidas frases preliminares al desarrollo del programa, que llevaba en la primera parte coreografías acompañadas por una orquesta de cámara compuesta por dieciocho profesores de la Orquesta Sinfónica Nacional, con la dirección de Roberto Ojeda y la interpretación de sus composiciones Wifala, Las Tejedoras La siembra, Danza de la honda; Qosqo Llaqta y Atawallpa de Juan de Dios Aguirre; Al Despertar, Tres Motivos Cusqueños de Baltazar Zegarra. En la segunda parte, una orquesta típica comp1ementaba el programa con danzas tradicionales. El arpa de Manuel Pillco, las quenas de Evaristo y Camilo Tupa el violín de Roberto Amaut, las voces de Teófilo y Toribio Cárdenas, y el pampa piano de Ricardo Castro Pinto, director de esa orquesta típica. Asimismo, integraron la orquesta de cámara los socios Reynaldo Pillco, Carmela Gonzá1es Gamarra y José Aguirre.

Una catedra de arte folklórico
La Crónica mencionó en un comentario de Hernán Velarde lo siguiente: ‘Al maestro Roberto Ojeda, el viejo zorro con más cicatrices de amor, que todos los zorros juntos, no le rindo homenaje, yo que soy un profano, lo ha hecho el público erudito en materia musical ¡Qué lindo es nuestro viejo artista, magro como el cofre de madera de árbol eterno, guardando las delicadas ternuras del alma musical del Cusco!
La presentación del Centro Qosqo de Arte Nativo en su primera noche de sellado éxito, estuvo — como ya se señaló — a cargo de Luis E. Valcarcel, nuevamente compenetrado con el arte coreográfico musical del Cusco. Esa presencia, del visionario historiador, hay que resaltarla, como un logro fructífero más de aquel movimiento indigenista que lideró desde su juventud, junto con intelectuales alineados por esa “ruta cultural del Perú”. Este acontecimiento artístico del Centro Qosqo en el teatro Municipal en l958, año de la publicación de “Los ríos profundos” de Jose María Arguedas que sacudió a la elite intelectual y política de Lima, criolla y centralista, significó poderoso bastión para la migración andina que, rompiendo barreras racistas, iba consolidando su conquista de la capital limeña: un avatar andino, como había profetizado Luis E. Valcárcel en “Tempestad en los Andes”. La exposición de arte vernacular del Cusco en el Municipal, no quedó sólo dentro de ese recinto sino que, a través de los periódicos y revistas, irradió su mensaje al pueblo procedente de los Andes que empezaba a conquistar Lima.
Otras giras
Después de ese hito en Lima, el CQAN realizó otras giras una de ellas de importancia a la ciudad de Concepción (Chile) también con la presidencia del Ing° Raul Montesinos y con el mismo elenco. Esta vez, con la participación del Dr. Efraín Morote Best, como conferencista. En esa ocasión el Centro Qosqo recibió homenajes de la flolklorista Violeta Parra y del Conjunto “Concumen” con música y danzas chilenas. En 1959 el CQAN invitado por la Primera Conferencia Interparlamentaria Americana, se presentó nuevamente en el Teatro Municipal de Lima, evento en el que participaron la Orquesta Sinfónica Nacional Y el Ballet peruano. Se registra información amplia sobre aquella gira presidida por el artista Victor Chambi Lopez.
En esa oportunidad el CQAN ofreció 18 presentaciones en el Teatro Segura. Además, otras funciones para varias facultades de La Universidad de San Marcos. Todo un agitado desempeño artístico, colmado de esfuerzo y retribuido moralmente por la acogida del público y la crítica especializada. Personalidades intelectuales y artísticas congratularon personalmente al conjunto coreográfico y musical del Centro Qosqo. Entre ellos, los escritores Sebastián Salazar Bondy y José María Arguedas que incuso dictaron charlas exclusivas al elenco. Otros artistas como Chabuca Granda y Rafael Santa Cruz alentaron con sus elogios y el periodismo dio a conocer masivamente el éxito del CQAN que, corno en 1958, proyectó a través del arte, mensajes de identidad a los pobladores andinos que iban estableciéndose en Lima.
Como muestra significativa, por su contenido sustancioso, de los varios comentarios que se escribieron en aquella oportunidad, se transcribe la siguiente del escritor Eduardo de Habich, aparecido en uno de los diarios limeños y reeditada después en la revista Cultura Peruana: “A varias reflexiones me ha llevado la presentación de los actores que dirige Victor Chambi, personaje central de ‘Kukuli’ (famosa película cusqueña). De una de ellas ha surgido mi convencimiento de que nosotros, los que no tenemos sangre indígena, venimos a constituir una especie de incorporados, que, pese a haber ganado patria y cobija, herimos al nativo con nuestra prepotencia, incomprensión y hasta con nuestra tez e idioma. Perdón incluso por haber importado la ‘gloriosa’ cultura occidental, cuya síntesis es la bomba atómica… Gracias a él (Centro Qosqo), en todo caso, quienes asistieron al ‘Segura’ gozaron de una función de arte popular auténtico e invalorable.
Otras giras hasta 1973 y datos concretos sobre el nuevo local de Centro Qosqo de Arte Nativo.
Nuevamente con la presidencia de Víctor Chambi, en julio de 1962 el CQAN realizó una prolongada gira a la república argentina; la invitación la cursó el Festival de la Canción y el Folklore de Santiago del Estero; se presentó asimismo en Tucumán, Rio Hondo, Añatuya, La Banda, y, de paso, en el Teatro Municipal de La Paz (Bolivia). En una de esas giras, en agosto de 1966 el Departamento de Música grabó en Lima el primer disco LP del Centro Qosqo titulado “Qosqo Taquiyninchis”, en la disquera Odeón (IEMPSA). Durante la presidencia de Adolfo Núñez del Prado Castro, otra gira importante fue la de abril de 1966 en la ciudad de Huancayo, por invitación del Festival Nacional del Folklore de aquella localidad. El conjunto coreográfico-musical se presentó en el Teatro Real; participó en la segunda parte del programa la Banda Sinfónica de la Escuela de Policía dirigida por el maestro Armando Guevara Ochoa, con repertorio de los “Cuatro Grandes de la Música Cusqueña”. En 1968 también con la presidencia de Adolfo Núñez del Prado, por invitación del Club de Leones de Trujillo, el CQAN actuó en esa ciudad, así como en el Teatro Municipal de Lima; en esta oportunidad incluyó en su programa la estampa costumbrista “Cruz Velacuy”, estrenada en 1963. La gira se extendió a Huaral, Huacho y Chiclayo. En 1969, con la presidencia del Antrop. Luis Huayhuaca Villasante, participó en el Festival Internacional “Las Flores y Frutas” de Ambato (Ecuador), donde obtuvo el trofeo “Capulí de Oro”. En setiembre de 1970, bajo la presidencia del Dr. Diómenes Oroz, el Centro Qosqo de Arte Nativo viajó a Lima para participar con diferentes grupos folklóricos del país, en la Gran Concentración Popular. También con la presidencia del Dr. Oroz, en 1971 asistió al Primer Festival Internacional de Arequipa (FESTIDANZA 71), ocasión en la que obtuvo el trofeo “Ojota de Oro”. En ese mismo mes viajó a Ayacucho y en 1973 tuvo presentaciones en el Teatro Municipal, Teatro Segura y Coliseo Amauta de Lima.

En cuanto a la construcción del local del Centro Qosqo de Arte Nativo en la Avda. Sol N° 872, la documentación que existe en la institución es amplia por lo que ya no es necesario detallarla. Pero sí, es importante subrayar el recuerdo de los socios que participaron directamente en los ajetreos, para hacer posible el sueño del local propio. El socio Crisólogo Carazas y el diputado Dr. Francisco Ramírez activan las primeras medidas legales sobre el terreno. Después, el Dr. Diómedes Oroz y el Antrop. Luis Huayhuaca prosiguen con las gestiones y en la presidencia del Antrop. Huayhuaca se inicia la construcción en marzo de 1972. Antes, en 1967 el diputado Lucio Muñiz Flores gestionó un aporte de S/. 400,000.00 y en 1970 el Ministerio de Industria y Comerció donó S/. 50,000.00 para dicha construcción. En 1971 la CRYF (SINAMOS) otorgó un préstamo hipotecario de S/. 3’500,000.00 y, después, en actitud filantrópica del Gral. Luis Uzátegui Arce, presidente de la institución gubernamental militar SINAMOS y del presidente del directorio del Banco de la Nación, Jorge Víale Solari, la deuda fue condonada. Por esa razón, en gesto retributivo, el Centro Qosqo de Arte Nativo los declaró Socios Honorarios Permanentes. Todos los socios colaboraron con donaciones de cemento y ladrillo, incluso con butacas en ciertos casos.
Sobre la inauguración del local, la siguiente es una versión testimonial: “La inauguración del local propio fue otro suceso de contornos inolvidables. Se produjo el 31 de marzo de 1973 cuando ejercía la presidencia el Prof. Lizardo Pérez A. El programa desarrollado consignó en la parte formal, discursos en cada ambiente especial, departamentos artísticos, oficinas, etc., concluyendo con la Bendición y Actuación Central en el Auditorio. Recordamos las piezas oratorias pronunciadas por Diómedes Oroz, Luis Huayhuaca, Lizardo Pérez, entre otros. Fue una fiesta para la historia comentada por todos los órganos periodísticos”.
Links de interés:
Artículo: http://www.portalmachupicchu.com/es/que-hacer/cusco/centro-qosqo-de-arte-nativo/265/
Artículo en Lonely Planet: https://www.lonelyplanet.com/peru/cuzco/entertainment/centro-qosqo-de-arte-nativo/a/poi-ent/437042/363399
Video de danza típica grabado en una de nuestros shows en vivo