Repertorio Coreográfico

Danza Alqamary

A continuación se incluye el repertorio coreográfico de 1924 a 1974, con datos aproximados en base a la documentación del CQAN, al archivo personal de Roberto Ojeda y al trabajo titulado “Danzas Folklóricas Cusqueñas”, de Lizardo Pérez Araníbar. La adaptación coreográfica de danzas tradicionales o folklóricas al escenario se indicará como la abreviación a. c. al e. La creación coreográfica con música de autor conocido, se indicará con la palabra coreografía. La adaptación musical fue escrita por Roberto Ojeda Campana, en las primeras décadas; después sucesivamente por Ricardo Castro Pinto, Reynaldo Pillco, Abel Garrido, Hugo Oroz y Raúl Bohorquez. Dicho esto, el siguiente es el repertorio coreográfico del Centro Qosqo de Arte Nativo (1924-1974).

CARNAVAL DE TINTA

(Gustavo Cusi y Lizardo Pérez Araníbar). Danza creada en el distrito de Tinta, provincia de Canchis – Cusco. Con ocasión de la fiesta de carnaval, grupos mixtos de danzarines luciendo sus mejores trajes salen a las calles. Hay derroche de alegría y creatividad coreográfica. Se baila por parejas haciendo uso de hondas multicolores con las que las mujeres castigan a sus galanes en tácita aceptación amorosa.

AWQA CHILENO

(Lizardo Pérez Araníbar). Danza testimonial republicana. Caricaturiza a los invasores chilenos en la guerra de 1879, denominada Guerra del Pacífico. Ridiculiza también a los traficantes de la justicia, llamados tinterillos o qelqeres, debido a sus engañosos tinglados judiciales. Las comparsas están conformadas por danzarines disfrazados de soldados de caballería. Sus movimientos, pasos y figuras muestran arrogancia y prepotencia de los invasores.

CONTRADANZA

(Lizandro Díaz V.). Frente a la imposición hispana de manifestaciones artísticas ajenas a la realidad andina, los danzarines del pueblo imitan danzas venidas de fuera pero haciendo parodia y resaltando lo propio como voz de protesta. Esta contradanza tiene las siguientes figuras y movimientos: Pasacalle, Escobilleo, Trenzado o Sin’pa, Agricultor o Tarpuq, Prado o Waylla, Qoyacha o Muchachuela, Wamankaq (Wamanga) o Como el Halcón y Kacharpari o Despedida.

CHUJCHU

(Lizardo Pérez Araníbar). En esta danza el pueblo, al mismo tiempo que ridiculiza los antiguos procedimientos para curar el paludismo o terciana, se burla grotescamente de la “muerte amarilla” que asoló los valles cusqueños en las décadas de 1920 y 1930 del siglo XX. El personaje central de esta danza es un anciano sacudido por los ataques de la terciana o “fiebre palúdica”. A este supuesto enfermo acuden los “enfermeros, médicos, barchilones y curanderos’1 provistos de descomunales jeringas, irrigadotas, almohadones, espejos, bolsas de harina y otros elementos para conjurar el mal.

MAJEÑOS

(Lizardo Pérez Araníbar). Representa a los arrieros y comerciantes del valle de Majes – Arequipa. En esta danza se expresa la actividad de esos comerciantes. Las comparsas están dirigidas por el jefe o patrón y su compañera. Los demás son los arrieros y el infaltable maqt’a o cholo que oficia de mandadero y bufón. Los majeños se caracterizan con máscaras de pasta de yeso, usan sombreros de ala ancha, sacos o casacas de cuero, ponchos, pantalones de montar, botas o polainas y espuelas. La danza tiene tres figuras principales: Pasacalle, Pregoneo y Júbilo. En sus encuentros con las autoridades o vecinos notables, bailan la marinera con fuga de wayno.

SAQRA

(Lizardo Pérez Araníbar y Ricardo Castro Pinto). La ideología nativa ha estereotipado en esta danza la concepción hispana referente a los seres maléficos que, personificados en Lucifer o Luzbel, se dice que moran en los infiernos. Para los cusqueños esos seres no tienen figura, estructura ni traza humana, sino de animales salvajes o fieras, tal como se aprecia en sus máscaras de pasta de yeso y que representan a zorros, lobos, pumas, gatos, chanchos, jabalíes, aves de rapiña; sus trajes multicolores están bordados con figuras de alimañas, insectos venenosos, víboras, murciélagos, avispas, tarántulas. Las comparsas están dirigidas por la china saqra o diablesa, único personaje femenino con facciones y rasgos de dama hispana. Tiene las siguientes figuras y movimientos: Pasacalle, Escobilleo, Wamanga. Balance, Tentación y Despedida.

SIJLLA

(Lizardo Pérez Araníbar). Las sociedades nativas han sido y aún lo son en la actualidad las menos favorecidas por la administración de justicia, especialmente por parte de los traficantes que, en el argot popular, se les moteja como tinterillo, qelqere o picapleitos. Probablemente esta situación dio lugar a la creación de esta parodia, en la que se ridiculiza a esos traficantes. Los danzarines, todos varones, disfrazados de doctores, golpean constantemente al maqt’a o cholo, con enormes libracos que representan a los códigos penales. Asimismo usan látigos de cuero trenzado denominados disciplina y que se supone ser instrumentos para hacer cumplir la ley.

LOS JILGUEROS, LA INGRATA, EL PICAFLOR

(coreografía: Antonio Al faro y Lizardo Pérez). Son danzas mestizas inspiradas en el wayno y que denota el espíritu galante y pícaro del mestizo cusqueño. La música, risueña y melancólica a la vez, expresa el pícaro desdén que cholos y cholas fingen entre sí acerca de sus sentimientos amorosos. Así, el galán manifiesta cantando que hay muchas como la pretendida, mientras que ella responde que tampoco le faltan muchos y mejores que postulan a sus favores. En estos waynos los cusqueños claudicamos de todo presuntuoso afán de desdeñar a quien nos desdeña. Así lo manifiesta el mestizo en sus cantos, con la pasión que siente por la persona amada.

CHUMBIVILCANA, WAYNA CHUR ADARBA RITA

(coreografía: Antonio Alfáro, Pancho Gómez Negrón, Lizardo Pérez, Ascención de la Sota). Estas danzas han sido recogidas de una de las provincias más lejanas del Cusco, como es Chumbívilcas, cuyos habitantes son diferentes a los de otras provincias. Ellos son muy altivos, gallardos y amantes de la libertad, quizá porque se dedican casi exclusivamente a la crianza y beneficio del ganado vacuno y caballar, además de la agricultura. Estas actividades sumadas a la altitud y topografía del medio geográfico adonde habitan, que es muy accidentado, hace pues que sean audaces, rebeldes y recios.

CARNAVAL DE ANPHAY

(a. c. al e.: Lizardo Pérez Araníbar). Esta danza ha sido recogida de la comunidad de Anphay, distrito de P’isaq, provincia de Calca. La letra de la canción de esta danza muestra el espíritu pícaro y travieso de los jóvenes, así como las veladas e “inocentes” insinuaciones de los románticos “contrincantes”, haciendo honor al llamado amor andino que en runasimi dice “maypin maqakuy, chaypin munakuy” (donde hay castigo hay amor).

EL CORDILLERANO

(a. c. al e.: Lizardo Pérez Araníbar). El CHhuchu, al igual que qorilazo, aunque como “infante”, recorre las grandes distancias y los accidentados caminos del Ande, siempre en unión de su fiel compañera, sufriendo y gozando con ella los sinsabores y las alegrías de las soledosas sendas cordilleranas y para alegrar la caminata, bailan cantando waynos que evocan sus andanzas y aventuras, para luego buscar el descanso y el sueño en el sencillo lecho de lanudas caronas o el poncho amigo que les sirve de abrigo.

PHALLCHAY

(a. c. al e.: Lizardo Pérez, Efraín Palacios y Ascención de la Sota). En los días dedicados a los carnavales, grupos de jóvenes mujeres y varones, se dan cita en las calles y plazas de los poblados andinos, donde interpretan danzas y canciones mediante las cuales entrelazan sus sentimientos amorosos. Los varones al momento de cantar repiten constantemente el nombre de tres flores que crecen en las alturas, con las cuales las muchachas adornan sus sombreros. Dichas flores son: Surphuy, Waqanki y Phallchay, cuyas bellezas comparan con las muchachas a quienes pretenden. La denominación de esta danza proviene del nombre de una de esas flores.

ELMICHA

(Lizardo Pérez, Efraín Palacios y Ascención de la Sota). En esta danza y otras de su género, los jóvenes que despiertan al amor, a la vida y a la aventura, van a las casas de sus elegidas o pretendidas para invitarlas a salir y bailar cantando. En su impaciencia juvenil, no vacilan en “raptarlas”, burlando la vigilancia del hogar paterno.

QHAPAQ CH’UNHU

(Lizardo Pérez Araníbar). Danza de la provincia de Paucartambo – Cusco. A las tribus selváticas se les denomina “ch’unchus”, cuya traducción es “salvaje”. Estas sociedades han merecido una consideración especial por parte de las sociedades “qeswas” o interandinas, porque les reconocen poderes poco comunes. El escenario representa a la selva virgen en la que, desde direcciones opuestas, se aproximan dos o más tribus y evocando a sus manes tutelares o Apus, bailan en señal de amistad así como de confrontación de fuerzas y habilidades en el manejo de arcos y flechas. En esta danza participan solamente varones y personajes extras con disfraces de mono o k’usillo, oso o ukuku, maqt’illo o mozo.

QOYACHA

Recopilada en la provincia de Paucartambo – Cusco. Danza de origen republicano. Es ejecutada por muchachas solteras llamadas Qoyachas y jóvenes a quienes se les denomina Waynas. Esta danza representa la alegría del trabajo, la siembra y cosecha.

AWAQKUNA

(Música: Roberto Ojeda C. Coreografía: Julio Rouviros). Estrenada el 9 de noviembre de 1922 en el Teatro Colón de Buenos Aires. Recreada por Antonio Alfaro y Lizardo Pérez, respectivamente). La habilidad de la mujer cusqueña en las labores manuales, especialmente en el hilado y el tejido, son notables. Así lo atestiguan esa gran variedad de tejidos hechos a mano, como son las gorras o ch’ullos, las mantas o llijllas, las mantillas o unkhuñas, los tocados o ñañazas, las qeperinas, las fajas o chunpis, las frazadas o umpis, las bolsas o ch’uspas. Este cuadro costumbrista expresa esa labor del poblador andino del Cusco.

TARPUY O SIEMBRA

(Música: Roberto Ojeda C. Coreografía: Julio Rouviros). Estrenada el 9 de noviembre de 1922 en el Teatro Colón de Buenos Aires, con el título de Achanqaraylla. Recreada por Antonio Alfaro para su estreno en el Cusco en 1948. Luego recreada por Lizardo Pérez). Cuadro costumbrista en el que se recogen las diferentes ceremonias o Aqnay que realizan los trabajadores del agro, al momento de cultivar la tierra. Así se aprerecian las ceremonias de invocación o Wanka al sol, los ríos, las montañas, las lluvias y especialmente a la madre naturaleza o Pacha Mama.

QANCHIS

(Lizardo Pérez, Antonio Alfaro y Francisco Pérez). Recopilado en la provincia de Canchis – Cusco. Los danzarines están dirigidos por la autoridad principal o Apulli de una comunidad nativa. En la actualidad se le denomina a este personaje con la palabra mestiza Varayuq (el que posee vara de mando). Acompañan al varayuq dos muchachas que representan al amor y a la ofrenda que se brindará a la Pacha Mama. La danza tiene varias figuras: Entrada o haykuy, Saludo o napaykuy, Trenzado o sinp’a, Danza de las Hondas o warak’a tusuy, Danza de las Mozas o p’asña tusuy, Danza de los bastones o tawna tusuy, Danza del Jefe o qollana tusuy, Kacharpari o despedida, Salida o lluqsiy y Pascalle.

LOS LLAMEROS O LLAMA MICHIQ

(Antonio Alfaro y Lizardo Pérez). Es la danza de los pastores de llama, camélido americano que ha sido y es el animal más generoso con que la naturaleza o Pacha Mama les prodigó. La llama así como la Pakucha, Wik’uña, Alpaka y hasta el Wariso, le ofrecen ai poblador andino: carne, lana y combustible para el fogón. Por eso el nativo guarda especial consideración y afecto para este camélido, habiéndole dedicado danzas y canciones. Los danzarines en esta danza se cubren el rostro con los Waq’ollos. Las principales figuras son: Pasacalle, Napaykuy o saludo, T’ijray o media vuelta, Chakatay o cruce, Sinp’a o trenzado, Q’enqo o zig-zag y Paskay o desecha.

SOLISCHALLAY

(Gustavo Cusí y Lizardo Pérez). Se dice que esta danza es una alusión a nuestra antigua moneda El Sol. Probablemente son también una evocación de las fiestas inkaikas del Qhapaq Raymi fiesta de los fuertes o poderosos, en la que intervenían Jos varones luego de las grandes competencias o Atipay o Chaninchay del Warachikuy.

PARAS

(Gustavo Cusí y Lizardo Pérez). Danza del distrito de Tinta, provincia de Canchis – Cusco. Se dice que es de la época colonial, cuando las autoridades españolas solían visitar los pueblos del Perú y eran recibidas por los naturales con mucha alegría y gran cantidad de flores que derramaban al paso de las comitivas como una lluvia o Para (lluvia). Como esta danza se realiza en los últimos días del mes de agosto  que es el inicio de las lluvias, se deduce que representa la alegría por la llegada de las lluvias. Coincide asimismo con la festividad de San Bartolomé.

WIFALA

Música: Roberto Ojeda C. Coreografía: Julio Rouviros y César Valdivieso. Cuadro de carácter inkaiko en el que los guerreros danzan con sus porras o Maq’anas, dentro de una escenografía inkásica. Se estrenó en 1928 en el Teatro Municipal de Lima y se volvió a presentar en dicho teatro en 1958.

SAQSA

(Lizardo Pérez Araníbar). Danza de la provincia de Paruro – Cusco. Representa a los personajes que según las creencias populares viven en las rocas, con indumentaria muy original hecha de salvajina, pencas, carrizos, cueros de venado. Los movimientos y figuras así como la música son muy sencillos, sin embargo causan gran expectativa en el público.

Q’ARA CH’UNCHU

(Lizardo Pérez Araníbar). Se dice que esta danza es una parodia que realizan los habitantes del Ande a una tribu selvática o Ch’unchu ya extinguida luego de feroces combates entre comunidades tribales. Dichas tribus habrían sido de los Chontakiro o “diente de chonta”. Pero por el escenario en que habitualmente se presentan estos danzarines y que es el Santuario de Qoyllur Rit’i o “lucero de nieve”, el mismo que está situado en las faldas del nevado Awsangati, parece ser una demostración de la extraordinaria vitalidad y fortaleza que caracteriza al poblador andino.

LOS  QOLLAS O QHAPAQ QOLLA

(Lizardo Pérez A. y Ricardo Castro Pinto). Esta danza evoca a los comerciantes y migrantes del altiplano llamados Qollas. Estos recorrían y aún lo hacen en la actualidad, las grandes extensiones de la patria y especialmente los valles cusqueños, con sus llamas cargadas de carnes saladas, cereales del altiplano, cerámicas artesanales y de uso doméstico y otros productos tanto naturales como procesados, los mismos que canjeaban y mercadeaban con especias y frutos el valle cálido o Qheswa, tales como el maíz, coca, papas, sal, y otros productos. En la actualidad se interpreta esta danza en la hermosa villa de Paucartambo – Cusco, debido a que estos trashumantes del Ande, los qollas, fueron los que introdujeron el culto a la Virgen del Carmen en esa villa y que la celebran con majestuosidad cada 16 de julio. En esta danza se ven varias figuras y movimientos, siendo las principales: Pasacalle, Adoración, Bendición, Chinka Chinka o extravío, Isicha Puytu o pequeño cántaro, Ini u oración, Yawar Unu o agua de sangre, Carga Paskay o desatadura de la carga y Kacharpari o despedida.

K’ACHANPA

(Antonio Alfaro y Lizardo Pérez). La palabra k’achanpa se traduce como ladeado o de medio lado. Por las actitudes, la música, las figuras y demás movimientos puestos en escena, esta danza nos recuerda las grandes competencias y pruebas evaluativas de los varones denominadas Warakuy de los inkas. Sus principales movimientos son: Pasacalle, Tinkuy o desafío, Uyapura o careo, Warak’a Tusuy o danza de las hondas, Q’enqo o zig -zag, Warak’anakuy o lucha a hondazos, llamada también Yawar unu, y Qhaswa o júbilo.

INKACHU

(Antonio Alfaro y Lizardo Pérez). Los jóvenes nativos, románticos y galantes, compiten por el amor de la nativa o P’asña, por medio de reiterados certámenes. Ellos deben llevar grandes pesos a la espalda, recorrer distancias considerables, arar mejor y con prontitud, bailar y danzar con mesura, tocar gratamente la quena, hondear certeramente, todo esto para ser elegido por la P’asña.

CARNAVAL DE COMBAPATA

(Lizardo Pérez Araníbar). Danza recogida en el distrito de Combapata, provincia de Canchis – Cusco. En esta danza las muchachas al momento de cantar, proclaman su soltería y plantean a los varones las condiciones y merecimientos que deben poseer para lograr su afecto y simpatía. Los varones las halagan con expresiones de afecto,  comparándolas con las frescas y fragantes flores nativas o Sumaq T’ikas.

CRUZ VELAKUY

Cruz velakuy o Velatorio de la Cruz. Estampa coreográfica tradicional. Guión, Coreografía y Puesta en Escena: Lizardo Perez Araníbar. Compaginación Musical: Roberto Ojeda Campana. Cada doce meses, el 02 de mayo de cada año, las comunidades cusqueñas se agolpan ante las Cruces del Ande, cuyos brazos extendidos aparecen como abrazando las cumbres soledosas. Desde tempranas horas, junto con la aparición del sol, florece también la alegría y el día se viste de fiesta. En torno a las desgarbadas cruces olvidadas en los pentes, aquéllas que abisman las honduras de los valles o las que guardan el portón de las casas, de los cementerios, de las iglesias y de los cultivos; aquéllas que custodian el paso de los transeúntes en los puentes de “calicanto”; en fin, en cada sitio y lugar donde hay una cruz, se celebran las fiestas, al mismo tiempo religiosas y populares, a las que muchos califican de paganas.

LA FERIA DE PISAQ

Estampa Costumbrista.  Guión,  compaginación de música tradicional y composiciones de Roberto Ojeda Campana.


LISTADO COMPLETO DEL REPERTORIO COREOGRÁFICO

Su repertorio  Coreográfico consta de más de 60 danzas nativas y mestizas de la Región del Cusco y de otras Regiones del Perú, distinguiéndose cada una por su coreografía, colorido y temática, y son:

DANZAPROCEDENCIACAPTACIÓN
ANTI O ANTI TUSOQFolklore Chumbivilcas.Recopilación
AWAQKUNAEstampa costumbrista.Roberto Ojeda
CABALLO T’INKAYFolklore Chumbivilcas.Recopilación
CARNAVAL CUSQUEÑOFolklore Cusco.Recopilación
CARNAVAL DE AMPHAYFolklore Calca.Recopilación
fCARNAVAL DE CANASFolklore Canas.Recopilación
CARNAVAL DE COMBAPATAFolklore Canchis.Recopilación
CARNAVAL DE Q’ATQAFolklore Quispicanchis.Recopilación
CARNAVAL DE SULLUMAYOFolklore Quispicanchis.Recopilación
CARNAVAL DE TINTAFolklore Canchis.Recopilación
CORDILLERANOFolklore Cusco.Recopilación
CHAKUYFolklore Cusco.Recopilación
CHEQA MARKAFolklore Canchis.Recopilación
AUQA CHILENOFolklore Cusco.Recopilación
CHUJCHUFolklore Cusco.Recopilación
ELMICHAFolklore Apurimac.Recopilación
INKACHUDanza costumbrista.Roberto Ojeda
JILGUEROSFolklore Cusco.Recopilación
K’ACHAMPAFolklore Cusco.Recopilación
LLAMEROSFolklore Regional.Recopilación
OQA MUJUCHAYFolklore CanchisRecopilación
PARASFolklore Tinta.Recopilación
PHALLCHAYFolklore Apurímac.Recopilación
PUJLLAY CARNAVALFolklore Apurímac.Recopilación
Q’ARA CHUNCHUFolklore Quispicanchis.Recopilación
QANCHIFolklore Cusco.Recopilación
QHAPAQ CHUNCHUFolklore Paucartambo.Recopilación
QHAPAQ QOLLAFolklore Paucartambo.Recopilación
QOYACHAFolklore Regional.Recopilación
SAQRA DE PAUCARTAMBOFolklore Paucartmbo.Recopilación
SAQSAFolklore Paruro.Recopilación
SARGEFolklore Canchis.Recopilación
SOLISCHALLAYFolklore Canchis.Recopilación
SONQONAKUYFolklore Espinar.Recopilación
TARPUYFolklore Cusco.Roberto Ojeda
TORO BAILEFolklore Chumbivilcas.Recopilación
TUPAYFolklore Canas Espinar.Recopilación
TURKUYFolklore Canas.Recopilación
WALLATASFolklore Urubamba.Recopilación
WAYLASH ANTIGUOFolklore Junín .Recopilación
WAYNA CHURIFolklore Chumbivilcas.C.Q.A.N 1931
WALLATAS SALQAQOCHAFolklore Lares – CalcaRecopilación 2013
PACASITOFolklore PiuraRecopilación 2012
RODEO PICHIGUANOFolklore EspinarRecopilación 2010
QOCHARUNASFolklore AyacuchoRecopilación 2010
CONTRADANZA DE HUAMACHUFolklore de la LibertadRecopilación 2010
PUCALINTOFolklore EspinarRecopilación 2005
ESTAMPAS COSTUMBRISTAS
CRUZ VELACUYFolklore Cusco.
FERIA DE P’ISAQFolklore Cusco.